martes, 3 de febrero de 2015

Uso Investigativo de las Redes Sociales



Redes Sociales



Elaborado por: MSc: José E. Linárez
Fecha: Febrero de 2015
Correo: joseelinarez@hormail.com
Twitter: @joseelinarez

La sociedad siempre se ha organizado en torno a redes facilitando así los procesos de producción, la socialización de las experiencias y del conocimiento, la creación y asociación por medio de la cultura, y claro el afianzamiento del poder, las redes se constituyen en la sociedad como una forma de coordinación social que conjuga los entes autónomos y la interdependencia. La teoría de redes según Tatum (2010), se puede remontar a los años 30 y hasta su configuración actual, se ha alimentado de conceptos e investigaciones provenientes básicamente de la antropología, la psicología con la teoría de sociogramas, y la matemática con la teoría de grafos este último muy necesario para la formalización del concepto que dan origen a las redes sociales.
El concepto de redes sociales, siempre ha estado inmerso dentro de los procesos sociológicos elaborados desde principios de la existencia del hombre. En la actualidad los procedimientos de interacción humana han redundado en nuevos procesos que refieren nuevos modelos de relacionamiento, y dentro de estos, el apoyo de los medios virtuales ha abarcado el concepto de redes sociales, las cuales han evolucionado escalonadamente para no sólo continuar, sino adquirir un posicionamiento importante, tanto en lo relacional personal como en lo comunicativo mediático, brindándole a los modelos comunicativos una  nueva visión y un nuevo panorama de informar y dar a conocer la noticia.
En tal sentido, las redes sociales como herramienta en medios virtuales  ayudan a administrar el flujo de información saliente y entrante de formas diversas y con soportes variables que generan un valor agregado a los procesos dependientes del grupo de comunicaciones  internas y externas en su totalidad, al tiempo que dan pie a crear nuevos conceptos de relacionamiento,  dependiendo del medio, el enfoque y la respectiva gestión aplicada a modelos de comunicación e interacción.
Las redes sociales son sitios web que permiten que los individuos se conozcan entre sí a partir de intereses compartidos estableciendo perfiles, de acuerdo con Boyd y Ellison (2007), una red social se define como un servicio que permite a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y 3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. Es decir, los servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado.  (P. 25)
En este sentido Según Yezers`ka y Vegas (2010), una red social es una plataforma que le brinda al usuario la posibilidad de producir contenido, al mismo tiempo que le permite interactuar. “Son un sistema de constante movimiento donde se establecen códigos de conductas creadas generalmente por los mismos usuarios. Las redes sociales, rompen las barreras geográficas y el aislamiento individual” (p. 23). Mientras que, Fernández (2009) define las redes sociales como la “web que permite a los usuarios entrelazarse para poder comunicarse entre sí” (p. 4). El autor, añade a esta definición los diversos tipos de redes existentes, haciendo énfasis en las personales, pues son las que mayormente utilizan los jóvenes, sin embargo, destaca la presencia de redes temáticas, mixtas y profesionales.
Al analizar ambos planteamientos, se precisa como elemento común la interacción para definir de las redes sociales, esta  se realiza entre los usuarios lo cual es un factor fundamental dentro del proceso de comunicación que  lleva implícito el acercamiento entre las personas. Esto comprende además, el hecho de que la comunicación no sea unidireccional sino que por el contrario quien recibe la información en un determinado momento, pueda también producir contenido. Las redes sociales fomentan la comunicación, gracias a su interfaz dinámica que permite compartir datos, que van desde textos simples fotos, audio y hasta videos en alta definición. También se puede decir que las redes sociales complementan a otras herramientas de comunicación ya existentes, como por ejemplo el correo electrónico, para convertirse en “plataformas digitales de interacción entre personas” (p.54).
En síntesis, las redes sociales pueden considerarse como un fenómeno que ha sido permanente desde su aparición y que ha marcado el desarrollo de todas las estructuras sociales, políticas y económicas durante el pasar de los años. Sin embargo, hay que resaltar que el fenómeno de las redes sociales se ha visto magnificado gracias a las nuevas tecnologías llevando el potencial de esta forma de organización de una forma mucho más rápida y a niveles más profundos de una forma nunca imaginada. Las redes sociales más que para alojar documentos en distintos formatos, son utilizadas en la actualidad por personas que desean conectarse con otros, teniendo como base intereses comunes, permitiendo interactuar, postear comentarios y formar grupos.
Debido al creciente interés que despiertan las redes sociales circulan por la red numerosos estudios, artículos y reportajes, por lo cual existen un sinfín de redes sociales que han sido clasificadas de diferentes maneras según diversos autores, las mas usadas en la actualidad son: Facebook, Twitter, MySpace, Bebo, Orkut, Hi5, Windows Live Spaces, Friendster, Tumblr, Flickr, Ning, Lnked, Tagged, Sónico





Finalmente, en el ámbito de la investigación las redes sociales ofrecen herramientas interactivas y de investigación eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online, permitiendo a su vez la creación de grupos y centros de investigación. Además a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos en el desarrollo de investigaciones, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. 




Enlaces a Redes Sociales





 




REFERENCIAS

Faerma, J. (2010). Faceboom. Facebook, el nuevo fenómeno de masa. Argentina: Editorial alienta
Rosario, C. (2005). Comunicación digital y Ciberperiodismo: Nuevas Prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas: UCAB.
Rojas, M.  (2004). Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o medios fast food. Barcelona / México: Univeritat de Vic / Flacso México.
Vison, I. (2010). Impacto de la promoción realizada por los periodistas a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Trabajo de grado no publicado para optar al título de licenciado en Comunicación Social. Universidad  Católica Madre y Maestra. República Dominicana.
Tatum, M. (2010). Informe de internet en España y el Mundo. Situación Actual de las Redes Sociales en España. Informe Tatum Internet. España: Autor.
Yezers`ka, L. y Vegas, E. (2010). Herramientas digitales para comunicadores Versión 2.0 Universidad de Piura. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/36255719/Herramientas-digitales-para-comunicadores. [Consulta: 2012, Diciembre 10].

No hay comentarios:

Publicar un comentario